Document LTM35,989,068
Doctrine
PREVIOUS NOTES
Agradecimientos
Dedicatoria
A Diego, el primogénito.
A Tomás, el que siempre está.
A Diego el menor, mi socio futbolero.
A Sofía, la niñita, la que siempre se esfuerza.
A Sole, mi mujer y compañera de vida.
TEXT
Prólogo
La obra que se presenta al lector lleva por título “Prescripción del cobro ejecutivo de los tributos”.
El trabajo tiene como tema central el principio de seguridad jurídica, si bien la seguridad jurídica, más allá de un principio general, constituye un rasgo indisociable del Estado de Derecho, debe estar presente en todas las ramas del ordenamiento jurídico y en cualquiera de los niveles de soberanía en los que éste se manifiesta, por lo que siguiendo a la Profesora SOLER ROCH, el Derecho Tributario debe asentarse en este principio y, como Derecho Público que es, debe ser garante de la seguridad jurídica de los contribuyentes en relación con la actuación de los poderes públicos1. En efecto, la seguridad jurídica es esencial, transversal y global, pues más allá de un principio general2, constituye un rasgo indisociable del Estado de Derecho, forma parte de su núcleo esencial y por tanto está presente en todas las ramas del ordenamiento jurídico, así como en cualquier nivel de soberanía en los que el mismo se manifiesta, siendo prueba de ello su proclamación en el art.9.3 de la Constitución Española3 o su reconocimiento como principio general del Derecho de la Unión Europea por parte del Tribunal de Justicia de la Unión4.
En el ámbito tributario, la seguridad jurídica proyecta la idea de que los obligados tributarios deben saber a qué atenerse en sus relaciones con la Administración tributaria y en el ejercicio del poder tributario.
Siguiendo a SOLER ROCH, son dos las razones por las que se considera que el Derecho Tributario es especialmente sensible a las exigencias de seguridad jurídica: en primer lugar por la posición jurídica que ocupa el contribuyente, pues debe garantizarse el equilibrio entre su obligación, legitimada por el deber de contribuir, y sus derechos frente al ejercicio del poder; y, en segundo lugar, “por la complejidad técnica del ordenamiento tributario que incrementa el riesgo de inseguridad jurídica, sobre todo cuando dicha complejidad obedece a una deficiente técnica normativa, pero también en el ámbito de aplicación, por la posición de la Administración en la relación jurídico-tributaria”5.
En la obra del Doctor García Escobar se analiza además el efecto de la interrupción de la prescripción de la acción para el cobro de los tributos, constituyendo, como apunta el autor, el fundamento último de la prescripción, la seguridad jurídica.
El trabajo se estructura en cinco capítulos. En el primero se analiza la prescripción como institución general en Chile, de acuerdo con lo establecido en el Código Civil chileno. En el capítulo segundo el análisis de la prescripción se lleva a cabo en este caso a la luz del Derecho Civil español. En el capítulo tercero se estudia la prescripción en el Código Tributario chileno, mientras que en el capítulo cuarto se analizan las normas de prescripción de acuerdo con la Ley General Tributaria española. Finalmente, es en el capítulo quinto donde se presenta la solución jurisprudencial que la Corte Suprema chilena ha otorgado al problema de la prescripción de la acción de cobro de impuestos, junto con la propuesta del autor.
Por otra parte, la solución al problema materia de la investigación que ofrece el Doctor García Escobar para por que la declaración de abandono del procedimiento, resultaría ser una alternativa razonable para el contribuyente y una “sanción pertinente” para la Administración que deja transcurrir años con expedientes de cobranza abiertos sin realizar gestiones tendientes al embargo y remate de bienes de propiedad del contribuyente. Y es que obligar al contribuyente a demandar en juicio ordinario, si se tienen en cuenta al tiempo que transcurre en su tramitación, sin duda inclina indebidamente la balanza en favor del fisco en detrimento de los contribuyentes. En efecto, como considera el autor, esta solución protege debidamente tanto los derechos de la Administración Tributaria como los de los contribuyentes, pues otorga un plazo de tres años para que aquélla cobre su crédito. Este término es el mismo que ostenta el Servicio de Impuestos Internos chileno para determinar diferencias tributarias en las declaraciones de impuestos que presentan los contribuyentes.
Así, sería la seguridad jurídica la que serviría para fundamentar esta propuesta, pues ésta se vería afectada por la conducta de la Tesorería General de la República, al dejar sin tramitación cobros de impuestos durante años, para intentar luego la realización de bienes en circunstancias en que ha transcurrido un largo período de tiempo desde que la exigencia del crédito tributario quedó paralizada.
Pero para llevar a cabo dicha propuesta, el autor lanza una propuesta de lege ferenda, al considerar que debería añadirse una norma al Código Tributario chileno que expresamente señalase que en el procedimiento de cobro ejecutivo de obligaciones tributarias procederá la declaración de abandono del procedimiento, de acuerdo con las normas generales establecidas en el Código de Procedimiento Civil, resultando apelable la resolución de Tesorería que deniega la citada pretensión del contribuyente; de ahí que esta modificación legal vendría a aclararía algo que la jurisprudencia chilena ha declarado a través de numerosos pronunciamientos, tal y como recoge el autor en su obra.
Por último, García Escobar señala que, dentro del catálogo de derechos de los contribuyentes, debería incluirse la posibilidad de solicitar que el Servicio de Impuestos Internos chileno declarase administrativamente la prescripción, cuando se hubiera cumplido el plazo, alternativa que ahorraría mucho tiempo tanto a la Administración como al contribuyente, y redundaría por ende en una mayor seguridad jurídica.
No queremos finalizar este prólogo sin destacar que esta obra es fruto de la tesis doctoral titulada “Prescripción del cobro ejecutivo de los tributos en Chile desde la experiencia española”, y defendida por su autor el 24 de noviembre de 2023, ante un tribunal compuesto por los profesores Antonio Vaquera García, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de León, Juan José Nieto Montero, Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Santiago de Compostela, y Pilar Domínguez Martínez, Profesora Titular de Derecho Civil de la Universidad de Castilla-La Mancha, quienes le concedieron por unanimidad la máxima calificación: Cum Laude.
Como director de su tesis doctoral quiero agradecer la confianza depositada en mi para llevar a cabo tan gratificante labor. Confianza que es la que yo también tengo en que el Doctor García Escobar, seguirá cosechando éxitos profesionales y académicos, como los demostrados con este trabajo.
Cuenca (España), abril de 2024
Pedro José Carrasco Parrilla
Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario
Centro Internacional de Estudios Fiscales
Universidad de Castilla-La Mancha
NOTES
1 SOLER ROCH, M.ª T.: “Presentación”, en MARTÍN LÓPEZ, J. y PÉREZ BERNABÉU, B. (Dirs.): Seguridad jurídica y Derecho Tributario. Presente y futuro. Ed. Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2019 (libro electrónico).
2 Como ha establecido GARCÍA NOVOA, la seguridad jurídica es “probablemente, el principio constitucional cuya positivización resulta menos imprescindible, pues el mismo se deduce de la propia esencia de un Estado de Derecho, donde prevalecen los valores frente al legalismo, en: GARCÍA NOVOA, C.: El principio de seguridad jurídica en materia tributaria, Ed. Marcial Pons, Madrid, 2000, p.37.
3 ESEVERRI MÁRTINEZ se refiere a ella como “valor consustancial al ordenamiento jurídico que garantiza la certeza del Derecho y de las relaciones jurídicas generadas por la aplicación de sus disposiciones reguladoras. Nuestra Constitución se refiere a ella en su art. 9, cuando declara al propio texto constitucional como valedor de su cumplimiento”, en ESEVERRI MARTÍNEZ, E.: “Seguridad jurídica y actuaciones de comprobación tributaria”, en MARTÍN LÓPEZ, J. y PÉREZ BERNABÉU, B. (Dirs.): Seguridad jurídica y Derecho Tributario. Presente y futuro. Ed.Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2019 (libro electrónico).
4 SOLER ROCH, M.ªT.: op.cit.
5 SOLER ROCH, M.ªT.: op.cit., quien a su vez destaca “la proliferación de conceptos jurídicos indeterminados que están sustituyendo a conceptos conocidos y asentados en la certeza del Derecho, así como […] el desplazamiento de principios por nuevos estándares que han venido para quedarse en el ámbito de la política legislativa y en la actuación de la Administración Tributaria. Uno de los principios a los que afecta este desplazamiento es, precisamente, el de seguridad jurídica, lo cual exige, más allá de la alerta que esta situación merece, un diagnóstico y una reflexión sobre la situación actual y el devenir de la seguridad jurídica en el ámbito del Derecho Tributario”.
BIBLIOGRAPHY
ABELIUK, MANASEVICH, R.: Las obligaciones. Tomo II. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 1993.
ALAS, L., DE BUEN, D., y RAMOS, E.: De la prescripción extintiva. Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Centro de Estudios Histórico. Madrid. 1918.
ALBALADEJO GARCÍA, M.: Derecho civil I. Introducción y Parte General. 18.º Edición. Bosch. Madrid. 2009.
ALBALADEJO GARCÍA, M.: La prescripción extintiva. Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España. 2.º Edición. Madrid. 2004.
ALBALADEJO GARCÍA, M.: Derecho Civil I. 19.º Edición. Librería Bosch, S. L. Madrid. 2013.
ALESSANDRI RODRÍGUEZ, A.: Teoría de las obligaciones. Editorial Jurídica Ediar-Conosur. Santiago de Chile. 1988.
ALESSANDRI RODRÍGUEZ, A. De la compraventa y de la promesa. Editorial Jurídica. Santiago de Chile. 2011.
ALESSANDRI, A., SOMARRIVA, M. y VODANOVIC, A.: Tratado de las obligaciones. Segunda Edición. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 2004.
ALONSO GONZÁLEZ, L. M.: “Análisis y valoración del tipo infractor en el delito fiscal y en la infracción tributaria grave”. Quincena Fiscal Aranzadi. LexisNexis. N.º 5. 2003.
ALTAMIRANO CATALÁN, M. y MUÑOZ BENAVENTE, F.: Derecho Tributario. Parte General. LexisNexis. Santiago de Chile. 2006.
ALVARADO V., G.: Manual ejecutivo tributario. La prescripción tributaria. Ediciones Digitales y Desarrollo de Software Ltda. Santiago de Chile. 2019.
ÁLVAREZ DE ANDRADE, M.: La prescripción extintiva extraordinaria en el Código Tributario. Editorial LexisNexis. Santiago de Chile. 2006.
ÁLVAREZ SUSO, M. y MENCHERO FABIÁN, M.: Procedimientos Tributarios, Recaudación. Ediciones Experiencia S.L. Barcelona. 2005.
ALBIÑANA GARCÍA-QUINTANA, C.: Derecho Financiero y Tributario. Escuela de Instrucción Financiera. Madrid. 1979.
AMORÓS RICA, N.: Ley General Tributaria. Ed. Derecho Financiero. Madrid. 1967.
ANGULO GARCÍA, D.: La duración excesiva del juicio, ¿un problema común en Latinoamérica? Universidad de Salamanca. Facultad de Derecho. Tesis doctoral. Salamanca. 2011.
ARÓSTICA MALDONADO, I.: “Los dictámenes y la interpretación en sede tributaria”. Revista Actualidad Jurídica. Ediciones Universidad del Desarrollo. N.º 14. Santiago de Chile. Julio/2006.
ARROYO I AMAYUELAS, E.: La prescripción extintiva: Efectos de la prescripción. Tirant lo Blanch. Valencia. 2014.
ASOREY, R.: “El principio de seguridad jurídica en el Derecho tributario”. Revista Española de Derecho Financiero. Civitas. ISSN O210-8453, N.º 66, 1990. Páginas 161 a 192.
ASTE MEJÍAS, C.: Curso sobre derecho y código tributario. Tomo I. Editorial Thomson Reuters. Santiago de Chile. 2016.
BADOSA COLL, F.: Manual de Dret Civil Catalá. Marcial Pons. Barcelona. 2004.
BARAONA GONZÁLEZ, J.: “La exigibilidad de las obligaciones: noción y principales presupuestos (con especial énfasis en las cláusulas de aceleración)”. Revista Chilena de Derecho. Vol. 24 N.º 3. Santiago de Chile. 1997.
BARCIA LEHMANN, R.: Lecciones de derecho civil chileno. De la teoría de las obligaciones. Editorial Jurídica de Chile. Tomo II. Santiago de Chile. 2010.
BARCIA LEHMANN, R.: “Estudio sobre la prescripción y caducidad en el Derecho de Consumo”. Revista Chilena de Derecho Privado. N.º 19. Santiago de Chile. 2012.
BARRERA SANHUEZA, X.: Estudio crítico de la jurisprudencia recaída en las prescripciones de corto tiempo del Código Civil. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 1962.
BARROS BOURIE, E.: Tratado de la responsabilidad extracontractual. Editorial Jurídica. Santiago de Chile. 2006.
BAUDRY-LACANTINERIE, G. y TISSER, A.: Traité Théorique et Pratique de Droit Civil. XXVIII, De la Prescription. L. Larose, Éditeur. París. 1905.
BAYONA GIMÉNEZ, J.: La caducidad en el ordenamiento tributario español. Pamplona. Aranzadi. 1999.
BLASCO GASCÓ, F.: Instituciones de Derecho Civil, Parte General. Tirant lo Blanch. Valencia. 2016.
BULNES, L.: Interrupción civil de la prescripción adquisitiva. Universidad de Chile. Santiago de Chile. 1955.
BUSTOS GÓMEZ, R.: El abandono del procedimiento ante la jurisprudencia. Editorial Jurídica Pretoriana. Santiago de Chile. 2008.
BUSTOS PUECHE, J.: “Acerca de la naturaleza de la prescripción extintiva”. Revista de Derecho Universidad de Alcalá. N.º 11. Madrid. 2005.
BUSTOS PUECHE, J.: Estudios jurídicos en homenaje al profesor Manuel Amorós Guardiola: Acerca de la naturaleza de la prescripción extintiva. Vol. 1. Editorial La Ley. Madrid. 2006.
CABANILLAS SÁNCHEZ, A.: El Anteproyecto francés de reforma del Derecho de obligaciones y del Derecho de la prescripción (Estudio preliminar y traducción). Anuario de Derecho Civil. Núm. LX-2. Boletín Oficial del Estado y Ministerio de Justicia. Madrid. 2007.
CABANILLAS SÁNCHEZ, A.: Anuario de Derecho Civil. Jurisprudencia del Tribunal Supremo. ADC, tomo LXXI. 2021. fasc. III (julio-septiembre).
CAÑIZARES LASO, A.: La prescripción: una reforma necesaria. GR-1.554/2017. Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Granada. 2017.
CAÑIZARES LASO, A.: La caducidad de los derechos y acciones. Civitas. Madrid. 2001.
CAÑIZARES LASO, A.: La prescripción en el BGB después de la reforma del Derecho de obligaciones. Estudios jurídicos en homenaje al profesor Luis Díez-Picazo. Vol. I. Editorial Civitas. Madrid. 2003.
CARRASCO PARRILLA, P. J.: “Un nuevo ajuste al régimen de recargos por declaraciones y autoliquidaciones extemporáneas sin requerimiento previo”, en COLLADO YURRITA, M. Á. y SANZ DÍAZ-PALACIOS, J. A. (directores): Los derechos de los contribuyentes y la prevención y lucha contra el fraude fiscal. Editorial Atelier. Barcelona. 2022.
CARRASCO PARRILLA, P. J.: “Procedimiento de Recaudación”, en COLLADO YURRITA, M. Á. y LUCHENA MOZO, G.: Derecho Financiero y Tributario. Parte General. Cuarta Edición. Atelier. Barcelona. 2015.
CASARINO VITERBO, M.: Manual de Derecho Procesal (Derecho Procesal Civil). Tomo III. Sexta Edición. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 2005.
CASTÁN TOBEÑAS, J.: Derecho Civil Español Común y Foral. Obligaciones. Tomo III, 11.º Edición. Editorial Reus. Madrid. 1992.
CEA EGAÑA, J. L.: Derecho Constitucional chileno. Tomo II. Segunda Edición. Ediciones UC. Santiago de Chile. 2012.
CERDEIRA BRAVO DE MANSILLA, G.: “Entre la seguridad y la justicia: el juego de la interpretación y de la analogía, en materia de prescripción y caducidad”. XVII Jornadas de la Asociación de Profesores de Derecho Civil. Edición 1.º. Editorial Tirant lo Blanch. Valencia. 2014.
CÉSPEDES PROTO, R.: “Notas sobre la seguridad jurídica”. Revista Anuario. N.º 7/2001. Facultad de Derecho, Universidad de Antofagasta.
COLMO, A.: De las Obligaciones en General. Tercera Edición. Editorial Guillermo Kraft. Buenos Aires. 1944.
COLOMBO CAMPBELL, J.: La Jurisdicción en el Derecho Chileno. Primera Edición. Editorial Jurídica de Chile. Santiago. 1991.
CONTRERAS, P., DE AGUIRRE ALDAZ, C., PÉREZ ÁLVAREZ, M. y PARRA LUCÁN, M.: Curso de Derecho Civil. Volumen X. Editorial Colex. Madrid. 2008.
CONTRERAS, P., MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ, C., PÉREZ ÁLVAREZ, M., y PARRA LUCÁN, M.: Curso de Derecho Civil I. Volumen I. 3.º edición. Editorial Colex. Madrid. 2008.
CORRAL GUERRERO, L.: Extinción y recaudación de la deuda impositiva, en AMATUCCI, A.: Tratado de Derecho Tributario. Tomo II. Temis. Bogotá. 2001.
CORRAL TALCIANI, H.: “Prescripción Extintiva. Estudio sobre su procedencia y funcionamiento en el Derecho Público y Privado: La Prescripción de las acciones indemnizatorias derivadas de incumplimiento de contratos de concesiones”. Cuaderno de Extensión Jurídica. N.º 21. Universidad de los Andes. Santiago de Chile. 2011.
CORRAL TALCIANI, H., WAHL SILVA, J., VERGARA BEZANILLA, J., ELORRIAGA DE BONIS, F., CONTARDO GONZÁLEZ, J., GONZÁLEZ OGAZ, C., FLORES RIVAS, J., VARELA CHARME, J., ROMERO SEGUEL, A., BALMACEDA HOYOS, G.: “Prescripción Extintiva: Estudios sobre su procedencia y funcionamiento en Derecho Público y Privado”. Cuaderno de Extensión Jurídica. N.º 21. Universidad de los Andes. Santiago. 2011.
CORRAL TALCIANI, H.: Interrupción Civil de la Prescripción; ¿giro jurisprudencial? Disponible en: https://corraltalciani.wordpress.com/2016/06/26/interrupcion-civil-de-la-prescripcion-giro-jurisprudencial/.
CORREA SELAMÉ, J.: El abandono del procedimiento. Doctrina-Jurisprudencia. Thomson Reuters. Santiago de Chile. 2010.
COUSTASSE DEL C., A. e ITURRA ASTUDILLO., F.: El Caso Fortuito ante el Derecho Civil. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 1958.
COUTURE ETCHEVERRY, E.: Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1974.
CURY URZÚA, E.: Derecho Penal, Parte General. Tomo I. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 1988.
CUSI, J.: “El plazo razonable como garantía del debido proceso”. Diario Constitucional, de 30 de diciembre de 2019. https://www.diarioconstitucional.cl/2021/01/21/el-juzgamiento-en-un-plazo-razonable-una-garantia-esencial-del-debido-proceso/.
CHARAD DAHUD, E.: El Código Tributario. Editorial Horizonte. Santiago de Chile. 1976.
DE CASTRO Y BRAVO, F.: Temas de Derecho Civil. Vol. I. Colex. Madrid. 1998.
DEL OLMO GARCÍA, P.: La Suspensión de la Prescripción Liberatoria: Fragmentos de tradición y algunas dudas. XVII Jornadas de la Asociación de Profesores de Derecho Civil. Universidad Carlos III de Madrid. 2014.
DÍEZ-PICAZO, L. y GULLÓN, A.: Sistemas de Derecho Civil. Tomo I. Editorial Tecnos. Madrid. 2005.
DÍEZ-PICAZO, L.: La prescripción en el Código Civil. Editorial Bosch. Barcelona. 1964.
DÍEZ-PICAZO, L.: La prescripción extintiva en el Código Civil y en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Jurisprudencia N.º 40. Editorial Thomson Civitas. Madrid, 2007.
DOMÍNGUEZ ÁGUILA, R.: La prescripción extintiva doctrina y jurisprudencia. Editorial Jurídica de Chile. Concepción. 2003.
DOMÍNGUEZ LUELMO, A.: “Alteración convencional de los plazos prescripción extintiva en Derecho de obligaciones”. Estudios Jurídicos en Homenaje al Profesor Luis Díez-Picazo, I. Civitas. Madrid. 2003.
DOMÍNGUEZ LUELMO, A. y ÁLVAREZ ÁLVAREZ, H.: “La prescripción en los PECL y en el DCFR”. InDret. Revista para el Análisis del Derecho. N.º 3. Barcelona. 2009.
DUMAY PEÑA, A.: “Prescripción tributaria”. Revista del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile. N.º 5. Santiago de Chile. 2011.
ELÍAS SARQUIS, P. y ESPINOZA RAILÉN, J.: La Prescripción Civil y Tributaria. Memoria de prueba para optar al título de magíster, Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Santiago de Chile. 2007.
ELORRIAGA DE BONIS, F.: “Prescripción extintiva. Del día del inicio del plazo de prescripción de una acción indemnizatoria cuando el perjuicio se ha manifestado con posterioridad al hecho que lo origina”. Cuadernos de Extensión Jurídica. N.º 21. Universidad de los Andes. Santiago de Chile. 2021.
ENDRESS GÓMEZ, S.: “Naturaleza de las Infracciones y Sanciones Tributarias”. Revista Gaceta Jurídica. LexisNexis. N.º 191. Mayo 1996.
ESCALONA RIVEROS, F.: La prescripción extintiva civil. Editorial Jurídica Conosur, Santiago de Chile. 1997.
ESEVERRI MARTÍNEZ, E.: La prescripción tributaria en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Tirant lo Blanch. Valencia. 2012.
ESEVERRI MARTÍNEZ, E.: “La Prescripción Tributaria. Nueva regulación”. Instituto de Estudios Fiscales. IV Encuentro de Derecho Financiero (1ª parte). Coordinadora: Cristina García Herrera Blanco. Disponible en: https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/documentos_trabajo/2016_13.pdf.
ESEVERRI MARTÍNEZ, E.: “Seguridad jurídica y actuaciones de comprobación tributaria”, en MARTÍN LÓPEZ, J. y PÉREZ BERNABÉU, B. (Dirs.): Seguridad jurídica y Derecho Tributario. Presente y futuro. Ed.Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2019 (libro electrónico).
ETCHEBERRY ORTHUSTEGUY, A.: Derecho Penal. Parte General. Tercera Edición. Tomo I. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 1997.
FALCON Y TELLA, R.: La Prescripción en materia tributaria. Editorial La Ley. Madrid. 1992.
FERRER RIBA, J.: “Los efectos de la prescripción en el derecho civil de Cataluña”. InDret. N.º 2/2003. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona. 2003.
FIGUEROA YAVAR, J. y MORGADO SAN MARTÍN, E.: Procedimientos civiles e incidentes. Thomson Reuters. Santiago de Chile. 2013. Página 257.
FUEYO LANERI, F.: Derecho Civil, de las obligaciones. Volumen II. Imp. y Lito. Universo S.A. Valparaíso. 1958.
GARCERÁN DE VALL Y SOUZA. J.: La prescripción extintiva en el derecho general privado. Editado por Jesús Montero. La Habana. 1944.
GARCÍA CANTERO, G.: El instituto de la prescripción y sus orientaciones en el derecho comparado. Edición Consejo General del Poder Judicial Español. ISSN 1134-9670, N.º 14. 1995.
GARCÍA ESCOBAR, J.: “La titularidad de la acción penal tributaria”. Revista Actualidad Jurídica. Facultad de Derecho Universidad del Desarrollo. Ediciones Universidad del Desarrollo. N.º 9. 2004.
GARCÍA L. y ROGEL, C.: Mediación en asuntos civiles y mercantiles, comentarios a la Ley 5/ 2012. 1ª edición. Editorial Reus S.A. Madrid. 2012.
GARCÍA NOVOA, C.: El concepto de seguridad jurídica. Marcial Pons. Madrid. 2000.
GARCÍA NOVOA, C.: Iniciación, interrupción y cómputo del plazo de prescripción de los tributos. Editorial Marcial Pons. 2011. Madrid. 2011.
GIORGI, J.: Tratado de las obligaciones. Editorial Reus. Madrid. 1930.
GÓMEZ CORRALIZA, B.: La caducidad. Montecorvo. Madrid. 1990.
GONZÁLEZ APARICIO, M.: La prescripción de la deuda tributaria. Tirant lo Blanch. Valencia. 2020.
GONZÁLEZ APARICIO, M.: “El cómputo del plazo de prescripción del derecho a determinar la deuda tributaria en el IVA: algunos supuestos problemáticos en el ordenamiento tributario español”. Studi Tributari Europei. The tax review of the European school of advanced tax studies alma mater studiorum – Universita di Bologna. Vol. 9 (2019). Julio/2020. Disponible en: https://ste.unibo.it/article/view/10349.
GONZALEZ APARICIO, M: El dies a quo: Un estudio particular. Dykinson. Madrid. 2023.
GONZÁLEZ ORRICO, J.: Juicio ejecutivo tributario. Editorial Librotecnia. Santiago de Chile. 2011.
GORRIZ GÓMEZ, B.: “Las actuaciones a tributo distinto no interrumpen la prescripción”. Gabilex. N.º 6. junio 2016.
GÚZMAN BRITO, A., CORRAL TALCIANI, H., SOZA RIED, M., PIZARRO WILSON, C., ZELAYA ETCHEGARAY, P., BARAONA GONZÁLEZ, J. y SCHIPANI, S.: “El Código Civil francés de 1804 y el Código Civil chileno de 1855. Influencias, confluencias y divergencias”. Cuaderno de Extensión Jurídica. Universidad de los Andes. Santiago de Chile. 2004.
HERRERA MOLINA, P.: “El tiempo en los procedimientos tributarios: Prescripción, caducidad y figuras afines”, en EY ABOGADOS: Cuestiones actuales en los procedimientos de aplicación de los tributos y propuestas de mejora. Edita Fundación Impuestos y Competitividad. Madrid. 2022.
HERNÁNDEZ, F.: La suspensión de la prescripción en el Código civil español: estudio crítico de la legalidad vigente. Editorial Dykinson. Madrid 2002.
HERNÁNDEZ BERENGUER, L.: Apuntes para una nueva propuesta sobre prescripción y caducidad de la deuda tributaria. Trabajo publicado en el libro homenaje al doctor Armando Zolezzi Moller, Temas de Derecho Tributario y de Derecho Público. Palestra Editores. Lima. 2006.
JUAN LOZANO, A. M.: La Interrupción de la prescripción tributaria. Tecnos. Madrid. 1993.
KOGAN ROSENBLÜT, O. y FIGUEROA ARAYA, J.: El Delito Tributario. Imprenta Chile. Santiago de Chile. Sin fecha.
LETE DEL RIO, J.M. y LETE ACHIRICA, J.: Derecho de las obligaciones. Teoría general de la relación obligatoria. Teoría general del contrato. Derecho de daños. Volumen I. Segunda edición. Editorial Aranzadi. Pamplona. 2022.
LINACERO DE LA FUENTE, M.: Introducción al Sistema Jurídico. Sección 2. Derecho Civil. Editorial Tirant lo Blanch. Valencia. 2020.
LIRA URQUIETA, P.: “Concepto jurídico de la caducidad y la prescripción extintiva”. Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los Tribunales. Tomo XXIV. Primera Parte. 1927.
LIRA URQUIETA, P.: De la prescripción extintiva en el derecho civil chileno. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 1945.
LUCHENA MOZO, G.: La suspensión del procedimiento de apremio. Bosch. Barcelona. 2009.
MANRESA Y NAVARRO, J.: Comentarios al Código Civil Español. Tomo II. 6.º edición. Reus. Madrid. 1987.
MANTERO SÁEZ, A: “La prescripción en el Derecho Tributario”. Hacienda Pública Española. N.º 52. 1978.
MARÍN LÓPEZ, M.: La prescripción extintiva: El cómputo del tiempo en la prescripción extintiva. En particular, el dies a quo del plazo de prescripción. XVII Jornadas de la Asociación de Profesores de Derecho Civil. 1.º Edición. Editorial Tirant lo Blanch. Valencia. 2014.
MARÍN LÓPEZ, M., ARROYO I AMAYUELAS, E., DEL OLMO GARCÍA, P., CERDEIRA BRAVO DE MANSILLA, G., DOMÍNGUEZ LUELMO, A., ESPEJO LERDO DE TEJADA, M. y RAMÓN FERNÁNDEZ, F.: La prescripción extintiva. Tirant lo Blanch. Valencia. 2014.
MARÍN NAVARRO, H.: “Criterio sobre el cómputo de la caducidad de la acción de vicio en el consentimiento recaído sobre productos bancarios o de inversión establecido en las SSTS de 12 de enero de 2015, de 7 de julio de 2015, de 16 de septiembre de 2015”. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario. Colegio de Registradores de la Propiedad. N.º 758. Madrid. 2016.
MARTÍN CÁCERES, A.: La Prescripción del Crédito Tributario. IEF. Marcial Pons. Madrid. 1994.
MARTÍN QUERALT, J., LOZANO SERRANO, C., TEJERIZO LÓPEZ, J. M. y CASADO OLLERO, G.: Curso de Derecho Financiero y Tributario. Vigésimo Sexta edición. Tecnos. Madrid. 2015.
MARTÍNEZ COHEN, R.: Derechos del contribuyente y medios de fiscalización. Thomson Reuters. Santiago. 2020.
MASSONE PARODI, P.: Principios de Derecho Tributario. Aplicación y Extinción del Impuesto. Tomo II. Editorial LegalPublishing. Santiago de Chile. 2013.
MASSONE PARODI, P.: Infracciones Tributarias. LegalPublishing. Santiago de Chile. 2009.
MASSONE PARODI, P.: Tribunales y procedimientos tributarios. Editorial LegalPublishing. Santiago de Chile. 2009.
MATUS FUENTES, M. y PÉREZ RODRIGO, A: Manual de Código Tributario. Duodécima Edición. Thomson Reuters. Santiago de Chile. 2021.
MERINO JARA, I.: “Extinción de la deuda tributaria y garantías del crédito tributario”, en Merino Jara, I. (director): Derecho Financiero y Tributario. Parte General. Tecnos. Madrid. 2015.
MERIÑO MATURANA, O. y SÁNCHEZ SEPÚLVEDA, R.: Manual de Litigación Tributaria, Administrativa y Judicial. Primera Edición. Abeledo Perrot. Santiago de Chile. 2020.
MEZA BARROS, R.: De la prescripción extintiva civil. Editorial Jurídica de Chile. Santiago. 2007.
MEZA BARROS, R.: Manual de Derecho Civil. De las obligaciones. Editorial Jurídica. Santiago de Chile. 2009.
MILLAS, J.: Filosofía del derecho. Ediciones UDP. Santiago de Chile. 2012.
MONEREO PÉREZ, J.: Sistema del derecho romano actual por Friedrich Karl von Savigny. Editorial Comares Granada. 2005.
MUNIZAGA PRUNÉS, C.: “La Prescripción Tributaria como manifestación de la garantía a ser juzgado dentro de un plazo razonable”, en Selman Nahum, A. (coordinador): Anuario de Derecho Tributario. Universidad Diego Portales. N.º 12. No asociado a una editorial. 2020.
NAVARRO SCHIAPPACASSE, M.: “La consulta tributaria y la interpretación administrativa en los casos de elusión fiscal: ¿Una redundancia normativa del legislador?”, en Faúndez Ugalde, A. y Saffie Gatica, F.: Interpretación de la ley Tributaria. Thomson Reuters. Santiago. 2020.
NORIEGA PÉREZ, J.: La prescripción extintiva de largo tiempo. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 1956.
OROZCO PARDO, G.: De la prescripción extintiva y su interpretación en el Derecho civil. Editorial Comares. Granada. 1995.
PALACIO, L.: Derecho Procesal Civil. Segunda Edición. Tomo I. Editorial Abeledo-Perrot. Buenos Aires. 2005.
PANZA, G.: Prescriziones, en Digesto Discipline Privatistiche, Sesione Civile. Tomo XIV. Editorial UTET. Torino. 1996.
PEIRANO ZÚÑIGA, P.: La Prescripción de las Acciones Fiscalizadora y de Cobro en el Código Tributario. Editorial Jurídica. Santiago de Chile. 2000.
PEÑAILILLO, D.: Bienes: la propiedad y otros derechos reales. Editorial Jurídica. Santiago de Chile. 2007.
PÉREZ RODRIGO, A.: Manual de Código Tributario. Novena Edición. Thomson Reuters. Santiago de Chile. 2013.
PÉREZ ROYO, F. y CARRASCO GONZÁLEZ, F..: Derecho Financiero y Tributario, Parte General. Trigésimo Segunda Edición. Civitas. Thomson Reuters. Madrid. 2022.
PIZARRO WILSON, C.: “La noción y función de la exigibilidad para la fijación del punto de partida de la prescripción extintiva de las obligaciones”. Revista Chilena de Derecho. Vol. 47 N.º 2. Santiago de Chile. 2020.
PIZARRO, C.: La interrupción civil de la prescripción por la mera presentación de la demanda. Estudios de Derecho Civil. T. XII. Santiago de Chile. 2017.
POLANCO ZAMORA, G.: “Código Tributario. Derechos de los Contribuyentes”, en Navarro Schiappacasse, M. y Magasich Airola, A.: Reforma Tributaria 2020: Principales Cambios. Tirant lo Blanch. Valencia. 2020.
PONTIGO DONOSO, M.: Manual del ciudadano fiscal frente a la administración pública tributaria. Ediciones jurídicas de Santiago. Santiago de Chile. 2021.
POTHIER, R.: Tratado de las obligaciones. Tomo I. Librería de Álvaro Verdaguer. Barcelona. 1878.
POZO SILVA, N.: “Presunción de inocencia o estado de inocencia en el nuevo proceso penal”. Gaceta Jurídica. Editorial LexisNexis. N.º 313. Julio 2006.
PUIG BRUTAU, J.: Caducidad y prescripción extintiva. Bosch. Barcelona.1986.
RADOVIC SCHOEPEN, Á.: Obligación Tributaria. Editorial Conosur Limitada. Santiago de Chile. 1998.
RAMOS PAZOS, R.: De las obligaciones. LegalPublishing. Santiago de Chile. 2008.
REGLERO CAMPOS, L.: Tratado de Responsabilidad Civil Extracontractual. Tomo I. Quinta Edición. Aranzadi-Thomson Reuters. Pamplona. 2014.
REGLERO CAMPOS, F.: “Comentario al Código Civil y Compilaciones Forales” (dirigido por ALBALADEJO, GARCÍA, M. y DÍAZ ALABART, S.). Tomo XXV. Vol. 2. Edersa. Madrid. 1994.
RIPERT, G.: La regle morale dans les obligations civiles. Editorial Librairie Générale Droit et Jurisprudendence. París. 1935.
RIOSECO ENRÍQUEZ, E.: La prescripción extintiva ante la jurisprudencia. Editorial Jurídica de Chile. Concepción. 1994.
RISUEÑO JIMÉNEZ, F.: “Extinción de la deuda tributaria”, en COLLADO YURRITA, M. Á. y LUCHENA MOZO, G.: Derecho Financiero y Tributario. Parte General. Cuarta Edición. Atelier. Barcelona. 2015.
RIVERO HERNÁNDEZ, F.: La suspensión de la prescripción en el Código Civil español: estudio crítico de la legalidad vigente. Editorial Dykinson. Madrid. 2002.
RODRÍGUEZ RAMOS, L.: “La prescripción de las infracciones tributarias delictivas”. Actualidad Jurídica Aranzadi. N.º 518. 2002.
RODRÍGUEZ RUIZ DE VILLA, D. y HUERTA VIESCA, M.: “Reflexiones y propuestas sobre la alterabilidad convencional uniforme de los plazos de prescripción extintiva de las pretensiones”, en VAQUER ALOY, A.: La tercera parte de los Principios de Derecho Contractual Europeo. Tirant lo Blanch. Valencia. 2005.
RUIZ RESCALVO, M.: La prescripción tributaria y el delito fiscal. Dykinson. Madrid. 2004.
SAINZ DE BUJANDA, F.: Lecciones de Derecho Financiero, Introducción. Volumen I. Facultad de Derecho de la Universidad Complutense. Madrid. 1977.
SÁNCHEZ BLÁZQUEZ, V.: La prescripción de las obligaciones tributarias. Asociación Española de Asesores Fiscales. Madrid. 2007.
SQUELLA NARDUCCI, A.: Introducción al Derecho. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 2000.
VILA BALTRA, M.: “Titularidad de la acción penal en los delitos tributarios”, en SELMAN NAHUM, A.: Anuario de Derecho Tributario Universidad Diego Portales. N.º 7. No asociado a una editorial. Santiago de Chile. 2015.
SERRANO DIAZ, A.: La caducidad y la autonomía de la voluntad en el Derecho Civil Español. Monografía. Universidad Pública de Navarra. Pamplona. 2015.
SOLER ROCH, Mª T.: “Presentación”, en MARTÍN LÓPEZ, J. y PÉREZ BERNABÉU, B. (Dirs.): Seguridad jurídica y Derecho Tributario. Presente y futuro. Ed.Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2019 (libro electrónico).
STREETER, J.: “La interpretación de la Ley Tributaria”. Revista de Derecho Económico. Escuela de Derecho Universidad de Chile. N.º 21-22. Santiago. 1968.
STOEHREL MAES, C.: De las disposiciones comunes a todo procedimiento y de los incidentes. Séptima edición. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 2020.
TAVOLARI OLIVEROS, R.: Jurisprudencias esenciales. Derecho Civil. Tomo III. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 2010.
TRONCOSO ITURRIAGA, G.: Cobro Ejecutivo de Obligaciones Tributarias. Ediciones Jurídicas El Jurista. Santiago de Chile. 2015.
UREÑA MARTÍNEZ, M.: La suspensión de la prescripción en el Derecho Civil. Comares. Granada. 1997.
UGALDE PRIETO, R. y GARCÍA ESCOBAR, J.: La prescripción en materia tributaria. Tercera Edición. Editorial Thomson Reuters. Santiago de Chile. 2012.
UGALDE PRIETO, R. y GARCÍA ESCOBAR, J.: Curso sobre delitos e infracciones tributarias. Cuarta edición. Legal Publishing. Santiago de Chile. 2011.
URCULLÚ MOLINA, F.: De la Prescripción Extintiva en los Tributos Fiscalizados por la Dirección de Impuestos Internos. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 1963.
VALDIVIA, J. y BLAKE, T.: “El Decaimiento del procedimiento administrativo sancionatorio ante el Derecho Administrativo”. Estudios Públicos. Centro de Estudio Públicos. N.º 138. Santiago de Chile. 2015.
VAN WEEZEL, A.: Delitos Tributarios. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 2007.
VAQUERA GARCÍA, A.: “Infracciones y sanciones tributarias. Delitos fiscales”, en MERINO JARA, I. (dir.): Derecho Financiero y Tributario. Parte General. Quinta Edición. Tecnos. Madrid. 2015.
VARGAS VIVANCOS, J: La Extinción de la Responsabilidad Penal. Editorial Jurídica Conosur Ltda. Santiago de Chile. 1987.
VERGARA BLANCO, A.: “El mito de la inexistencia de plazos fatales para la administración y el Decaimiento en los procedimientos administrativos”. Estudios Públicos. Centro de Estudio Públicos. N.º 148.
VEGA HERRERO, M.: La Prescripción de la Obligación Tributaria. Editorial Lex Nova. Valladolid. 1990.
VIAL DEL RÍO, V.: La tradición y la prescripción como modos de adquirir el dominio en el Código Civil chileno. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. 2009.
VIDAL RAMÍREZ, F.: “Precisiones en torno a la prescripción extintiva y a la caducidad”. Revista LEX. Vol. 11. Núm. 11. ISSN 1991-1734. 2013.
VILA BALTRA, M.: “Titularidad de la acción penal en los delitos tributarios”, en Selman Nahum, A. (coordinador): Anuario de Derecho Tributario. Universidad Diego Portales. N.º 7. No asociado a una editorial. Santiago de Chile. 2015.
VITUCCI, P.: La Prescrizione, en Codice Civile. Tomo II. Giuffrè Editore. Milán. 1990.
WINDSCHEID, B.: “Die actio des römichen Civilrechts vom Sandpunkte des heutigen Rechts”. Sin editorial. Düsseldorf. 1856.
YUSEFF SOTOMAYOR, G.: La Prescripción Penal. Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile. 1987.
YZQUIERDO TOLSADA, M.: Las tensiones entre usucapión y prescripción extintiva. Dykinson. Madrid. 1998.
YZQUIERDO TOLSADA, M.: Responsabilidad Civil extracontractual. Tercera Edición. Dykinson. Madrid. 2017.
ZAVALA ORTIZ, J.: Jurisprudencia Procesal Civil. Editorial Libromar. Santiago de Chile. 2020.
ZURITA ROJAS, M.: El Acto Administrativo Tributario. Editorial Libromar. Santiago de Chile. 2014.
Otros
– Derecho Civil. Núm. LX-2. Boletín Oficial del Estado y Ministerio de Justicia. Madrid. 2007.
– Revista Crítica de Derecho Inmobiliario. Colegio de Registradores de la Propiedad. Núm. 758. Madrid. 2016.
– Revista Fallos del Mes N.º 166, 20 de septiembre de 1972, Gildemister SAC con Impuestos Internos, Rol N.º 10.037.
– Circular N.º 72, de 11 de octubre de 2001, emitida por el Servicio de Impuestos Internos de Chile, que imparte instrucciones sobre el pago indebido o erróneo de los impuestos y sus efectos en el tiempo. www.sii.cl.
– Circular N.º 73, de 11 de octubre de 2001, emitida por el Servicio de Impuestos Internos de Chile, que imparte instrucciones relativas a la aplicación de las normas de prescripción en el ejercicio de las acciones y facultades del Servicio de Impuestos Internos. www.sii.cl.
– Revista de Derecho y Jurisprudencia. Editorial Jurídica de Chile:
– Corte de Apelaciones de Santiago, 18 de abril de 1980. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 77, Sec. 2.º.
– Corte Suprema, 5 de marzo de 1945. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 43, Sec. 1.º.
– Corte Suprema, 19 de abril de 2000. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 97, Sec. 5.º.
– Corte Suprema, 8 de noviembre de 1990. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 87, Sec. 3.º.
– Corte Suprema. Queja, 29 de diciembre de 1951. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 48, Sec. 3.º.
– Corte Suprema, 22 de junio de 1992. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 89, Sec. 1.º.
– Corte Santiago, 4 de septiembre de 1990. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 87, Sec. 2.º.
– Corte Suprema, 9 de diciembre de 1913. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 12, Sec. 1.º.
– Corte Suprema, 23 de diciembre de 1919, Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 18, Sec. 1.º.
– Corte de Apelaciones de Valparaíso, 29 de octubre 1963. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 60, Sec. 2.º.
– Corte Suprema, 2 de junio de 1977. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 74, Sec. 1.º.
– Corte Suprema, 28 de noviembre 1988. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 85, Sec. 1.º.
– Corte Suprema, 8 de noviembre de 1990, Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 87, Sec. 3.º.
– Corte de Apelaciones de Santiago, 25 de octubre de 1963, Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 60, Sec. 2.º.
– Corte Suprema, 2 de junio de 1977. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 74, Sec. 1.º.
– Corte Suprema, 28 de noviembre 1988. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 85, Sec.1.º.
– Corte Suprema, 10 de septiembre de 1910. Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo 8. Sec. 1.º.
– Corte Suprema, 8 de junio de 1921. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 20, Sec. 1.º.
– Corte de Apelaciones de Valparaíso, 29 de octubre 1963. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 60, Sec. 2.º.
– Corte Suprema, 10 de septiembre de 1910. Revista de Derecho y Jurisprudencia Tomo 8, Sec. 1.º.
– Corte Suprema, 9 de abril de 2001. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 98, Sec. 1.º. Corte Suprema, 26 de noviembre de 1991. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 88, Sec. 1.º.
– Corte Suprema, 16 de abril de 1991. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 88, Sec.1.º.
– Corte Suprema, 9 de abril de 2001, Revista de Derecho y Jurisprudencia. T. XCVIII, Sec. 1.º.
– Corte Suprema, 7 de noviembre de 1958, Revista de Derecho y Jurisprudencia. T. LV, Sec. 3.º.
– Corte de Apelaciones de La Serena, 7 de octubre de 1910, Revista de Derecho y Jurisprudencia. T. IX, Sec. 1.º.
– Corte Suprema, 16 de abril de 1991, Revista de Derecho y Jurisprudencia. T. LXXXVIII, Sec. 1.º.
– Corte de Apelaciones de Santiago, 4 de junio de 1986. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 83, Sec.2.º.
– Corte de Apelaciones de Santiago, 8 de junio de 1943. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 41, Sec.2.º.
– Corte Suprema, 7 de noviembre de 2001. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 98, Sec. 1.º.
– Corte de Apelaciones de Concepción, 1 de abril de 1992. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 89, Sec. 4º.
– Corte Suprema, 10 de enero de 1968. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 65, Sec. 1.º.
– Corte Suprema, 19 de marzo de 1963. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 60, Sec. 1.º.
– Corte Suprema, 9 de agosto de 1966. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 63, Sec. 1.º.
– Corte Suprema, 5 de junio de 1940. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 38, Sec. 1.º.
– Corte Suprema, 8 de julio de 1964. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 75, Sec. 3.º.
– Corte Suprema, 10 de septiembre de 1910. Revista de Derecho y Jurisprudencia. Tomo 8. Sec. 1.º.
– Revista Fallos del Mes
Revista Fallos del Mes N.º 166, 20 de septiembre de 1972, Gildemister SAC con Impuestos Internos, Rol N.º 10.037.
– Gaceta de Tribunales
Corte de Apelaciones de Temuco, 21 de marzo de 1939. Gaceta de Tribunales. 1939. Tomo 1, N.º 116.4|
ABBREVIATIONS
INDEX
Agradecimientos
Dedicatoria
Abreviaturas
Prólogo, PEDRO JOSÉ CARRASCO PARRILLA
Introducción
Capítulo Primero
La prescripción como institución general en Chile
I. LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA
1. Concepto de prescripción extintiva
1.1. Régimen jurídico y consecuencias jurídicas
1.2. Naturaleza jurídica de la prescripción extintiva
2. Fundamento de la prescripción extintiva
2.1. La presunción de liberación
2.2. La presunción de renuncia
2.3. La inactividad del acreedor
2.4. Medio supletorio de prueba
2.5. Sanción a la negligencia del titular
2.6. La utilidad social
3. Prescripción adquisitiva y extintiva
II. REGLAS COMUNES A TODA PRESCRIPCIÓN
1. Alegación de la prescripción
2. Sólo puede ser renunciada una vez cumplida
3. Corre por igual a favor y en contra de toda clase de personas
III. REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
1. Que la acción sea prescriptible
2. El transcurso del tiempo prefijado por la ley
2.1. Desde cuándo corre el plazo de prescripción o dies a quo
2.2. Forma de computar el plazo de prescripción y las estipulaciones modificatorias de las partes
2.3. Prueba de la prescripción
3. El silencio de la relación jurídica o la inactividad de las partes
IV. PRESCRIPCIÓN DE LARGO TIEMPO
1. Prescripción de acciones personales ordinarias
2. Prescripción de las acciones ejecutivas
3. Prescripción de las acciones accesorias
4. Prescripción de las acciones reales de dominio y herencia
5. Prescripción de las acciones reales provenientes de las limitaciones del dominio
V. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LARGO TIEMPO
1. Formas de interrupción de la prescripción
1.1. Interrupción natural
1.2. Interrupción civil
1.2.1. Demanda judicial
1.2.2. Notificación legal de la demanda
1.2.3. Que no haya mediado desistimiento de la demanda o abandono del procedimiento
1.2.4. Que el demandado no haya obtenido sentencia absolutoria
2. Efectos de la interrupción
VI. SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LARGO TIEMPO
VII. PARALELO ENTRE INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
VIII. PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE CORTO TIEMPO
1. Prescripción de tres años
2. Prescripción de dos años
3. Prescripción de un año
4. Prescripciones especiales
IX. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE CORTO TIEMPO
1. La interrupción natural de la prescripción de corto tiempo
2. Interrupción civil de la prescripción de corto tiempo
X. CADUCIDAD
XI. DIFERENCIAS ENTRE CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
Capítulo Segundo
La prescripción como institución general en España
I. LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O LIBERATORIA
1. Concepto
2. Fundamento
2.1. Prescripción extintiva, orden público y autonomía privada
2.2. Interpretación de la prescripción extintiva
3. El objeto de la prescripción extintiva
4. El funcionamiento de la prescripción
II. PLAZOS DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
1. Acciones reales e hipotecarias
2. Acciones personales
2.1. La prescripción quinquenal
2.2. La prescripción trienal
2.3. La prescripción anual
III. EL DIES A QUO O INICIO DEL CÓMPUTO DEL PLAZO
IV. SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
V. INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
1. Por el ejercicio de la acción ante los tribunales
2. Por reclamación extrajudicial del acreedor
3. Por cualquier acto de reconocimiento de la deuda por el deudor
VI. CADUCIDAD
VII. DIFERENCIACIÓN ENTRE CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN
Capítulo Tercero
La prescripción de la acción en el Código Tributario Chileno
I. GENERALIDADES
II. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN FISCALIZADORA CUYO TITULAR ES EL SERVI-CIO DE IMPUESTOS INTERNOS
1. Plazo ordinario
2. Plazo extraordinario
2.1. No presentación de la declaración
2.2. Declaración maliciosamente falsa
2.3. Interpretación de la palabra “maliciosamente” en los delitos tributarios
3. Aumento de los plazos
3.1. Primera causal
3.2. Segunda causal
3.3. Tercera causal
4. Renovación de los plazos de prescripción
5. La prescripción debe ser alegada
6. Suspensión de los plazos de prescripción
6.1. Primera causal de suspensión de la prescripción
6.2. Segunda causal de suspensión de la prescripción
6.3. Tercera causal de suspensión de la prescripción
6.4. La suspensión del cobro regulada en el artículo 147 del Código Tributario y su efecto en la prescripción de la acción
7. Interrupción de la prescripción
III. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DEL FISCO PARA PERSEGUIR EL PAGO DE IMPUESTOS, INTERESES Y MULTAS (ACCIÓN DE COBRO)
1. La prescripción debe ser alegada
2. La prescripción no debe estar interrumpida
2.1. Primera causal de interrupción
2.2. Segunda causal de interrupción
2.3. Tercera causal de interrupción
3. Ejercicio de la acción de cobro fuera del plazo
IV. APLICACIÓN DEL PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA SOBRE LOS DERE-CHOS HUMANOS
V. SITUACIÓN DEL CONTRIBUYENTE QUE PAGA EL IMPUESTO ENCONTRÁN-DOSE PRESCRITA LA ACCIÓN
VI. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DEL FISCO PARA PERSEGUIR LA RESPONSA-BILIDAD EN EL CASO DE COMISIÓN DE UNA INFRACCIÓN TRIBUTARIA
1. Infracciones civiles
2. Infracciones administrativas o contravenciones
3. Infracciones constitutivas de delitos tributarios
Capítulo Cuarto
La prescripción de la acción en la Ley General Tributaria Española
I. GENERALIDADES
1. ¿Cuál es el objeto de la prescripción?
2. ¿Prescripción o caducidad?
II. PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
1. Plazos de prescripción en algunas legislaciones latinoamericanas
2. Plazos y supuestos
2.1. La imprescriptibilidad del derecho a comprobar e investigar del artículo 66 bis
2.2. Ejercicio de la acción penal cuando se encuentra prescrita la acción para determinar la deuda
2.3. Derecho a la devolución de ingresos indebidos. Naturaleza jurídica
2.4. Suspensión de la acción administrativa sancionadora
III. CÓMPUTO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN (DIES A QUO)
1. Dies a quo del plazo que posee la Administración para liquidar
2. Autoliquidación de un impuesto aplicando un beneficio sometido a condición
2.1. Dies a quo del plazo que posee la Administración para exigir el pago
2.2. Interrupción de la prescripción
2.2.1. Generalidades
2.2.2. Causales de interrupción
3. Causales de interrupción de la prescripción de la acción para liqui-dar una deuda
3.1. Primera causal
3.2. Segunda causal
3.3. Tercera causal
4. Las causales de interrupción referidas al derecho de la Administración para exigir el pago de las deudas tributarias
4.1. Primera causal
4.2. Segunda causal
4.3. Tercera causal
5. Extensión de la interrupción del plazo
6. Efectos de la interrupción del plazo
6.1. Interposición de recursos y reclamaciones en vía contencioso-administrativa
6.2. Concurso del deudo
7. Interrupción de la prescripción y obligaciones conexas
IV. EXTENSIÓN Y EFECTO DE LA PRESCRIPCIÓN
V. RESOLUCIÓN EN ESPAÑA DE LA PROBLEMÁTICA RELATIVA A LOS EFECTOS DE LA INTERRUPCIÓN EN EL CASO DEL DERECHO DE LA ADMINISTRACIÓN PARA EXIGIR EL PAGO DE LAS DEUDAS TRIBUTARIAS
Capítulo Quinto
Soluciones de la Corte Suprema al problema planteado en la presente obra
I. GENERALIDADES
II. TESIS CONSISTENTE EN QUE LA ETAPA DE LA COBRANZA DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS QUE SE DESARROLLA ANTE LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA NO RESULTA SER JURISDICCIONAL SINO ADMINISTRATIVA
III. LA TEORÍA DEL DECAIMIENTO
IV. TESIS CONSISTENTE EN QUE LA ETAPA DE LA COBRANZA DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS QUE SE SIGUE ANTE LA TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA POSEE NATURALEZA JURISDICCIONAL Y NO ADMINISTRATIVA
1. Nacimiento de un nuevo plazo de tres años
1.1. Argumentos de Tesorería
2. Abandono del procedimiento
2.1. Improcedencia del abandono del procedimiento
2.2. Efectos de la resolución que declara abandonado el procedi-miento ante el juez de letras
2.3. Apelación de la resolución de la Tesorería que no declara el abandono del procedimiento
V. SOLUCIÓN AL PROBLEMA PLANTEADO: DECLARACIÓN DE ABANDONO DEL PROCEDIMIENTO
Conclusiones
Bibliografía