documento LTM35.406.466
Doutrina
TEXTO
Introducción
El derecho internacional de los derechos humanos constituye una de las grandes innovaciones del derecho internacional público, esto es, del derecho creado por los Estados para regular sus relaciones internacionales. En efecto, el derecho internacional de los derechos humanos está compuesto principalmente por tratados internacionales suscritos por los Estados que reconocen derechos a personas y colectivos que habitan en sus territorios o sujetas a su jurisdicción, lo que constituye una novedad para una com prensión tradicional de las relaciones internacionales. En otras palabras, gracias al derecho internacional de los derechos humanos, las personas, además de algunos colectivos no estatales, son actores o sujetos de derecho internacional. Hoy en día, el derecho internacional de los derechos huma nos constituye un entramado complejo de instrumentos normativos y una densa red de foros institucionales que interpretan y aplican el cuerpo de normas internacionales, generando cierta fragmentación incluso al inte rior de esta misma disciplina.
La progresiva interdependencia mundial de la vida moderna presenta diversos desafíos para el derecho internacional de los derechos humanos, en todas las dimensiones: política, social, económica y, en el último tiempo, ambiental o incluso existencial. Así, por ejemplo, un número cada vez mayor de personas vive en regímenes no democráticos, donde sus derechos civiles y políticos están en riesgo de ser violados. Por otra parte, diversas crisis económicas han puesto en peligro el disfrute de derechos económi cos y sociales que se consideraban como asegurados en la vida moderna de los países desarrollados. En este contexto, destaca una creciente distancia entre los estándares internacionales de derechos humanos, cada vez más sofisticados, completos y específicos, y una realidad compleja y difícil de comprender sin considerar los factores que la constituyen. Escribir un ma nual de derecho internacional de los derechos humanos, en medio de una pandemia y de un (des)orden internacional cada vez más polarizado, es un desafío mayor.
Desde la perspectiva nacional, nuestro historial en materia de derechos humanos está fuertemente marcado por las violaciones sistemáticas e institucionalizadas a los derechos humanos cometidas por la dictadura militar, desde el 11 de septiembre de 1973 y hasta el 11 de marzo de 1990. Los miles de casos de torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones que se co metieron en ese período, indudablemente tuvieron un impacto duradero, que se manifestó en una serie de prácticas institucionales y en el modo mis mo en que se concibe el derecho internacional de los derechos humanos.
Así las cosas, no es de extrañar que las mallas curriculares de las carreras de “licenciatura en ciencias jurídicas” en Chile incluyeran por décadas solo cursos de derecho internacional público y derecho internacional privado. Más allá de ciertas referencias aisladas al derecho internacional de los dere chos humanos, los programas de aquellas asignaturas no incluyeron un tra tamiento sistemático de esta materia. Una vez recuperada la democracia, y de manera lenta y gradual, se fueron incorporando secciones relativas al derecho internacional de los derechos humanos en los cursos de derecho internacional público.
}Uno de los hitos más importantes en el desarrollo del derecho inter nacional de los derechos humanos en Chile y su irrupción en el escenario judicial y en las mallas curriculares universitarias fue el arresto de Pinochet en Londres en 1998. En palabras de Reed Brody—actual comisionado de la Comisión Internacional de Juristas—, fue en ese momento que “el derecho de los derechos humanos entró en su mayoría de edad”1. Hasta entonces, los tribunales nacionales no consideraban que el derecho internacional tuviera ninguna precedencia sobre el derecho doméstico, en caso de que el último se encontrara en contradicción con el primero. Pese a cierto es cepticismo inicial respecto del impacto del denominado “efecto Pinochet”, este sin duda ha dado lugar a un cambio de paradigma, tanto en términos políticos como jurídicos, en el ámbito internacional, regional y nacional2. Desde la creación de comisiones de verdad, pasando por el incremento de querellas por violaciones a los derechos humanos, hasta cambios significativos en los criterios de los tribunales de justicia, los derechos humanos crecientemente fueron dominando la agenda pública.
Hoy en día, el estudio del derecho internacional de los derechos humanos, considerada como una disciplina independiente, constituye una parte fundamental de la formación de las futuras abogadas y abogados, y un campo laboral cada vez más diverso. Con todo, según estimaciones del año 2018, y a partir de la información entregada por 24 universidades na cionales que ofrecen la carrera de derecho, 16 contaban con cursos especí ficos sobre derechos humanos. Entre ellas, 7 los ofrecían como asignatura obligatoria, mientras que 9 los ofrecían como asignatura optativa3. Aunque estas estimaciones ciertamente reflejan un avance, se trata de cifras todavía muy modestas.
En cualquier caso, el progresivo interés por esta rama del derecho y su aparente consolidación en Chile no implica que los derechos humanos se encuentren a salvo de graves amenazas. La prolongada declaración de estado de catástrofe y los igualmente prolongados “toques de queda” o “cuarentenas” en respuesta a la pandemia de COVID19 revelan la facili dad con que se sacrifican los derechos humanos en favor de la seguridad y la salubridad públicas. Otro tanto puede decirse de los severos hechos de violencia policial constitutivos de violaciones a los derechos humanos en el marco de la crisis social que tuvo lugar entre octubre de 2019 y marzo de 2020.
Si bien existen diversos manuales de derecho internacional de los dere chos humanos, la mayoría de ellos está escrito en los idiomas de los países que participan de los centros de producción del derecho. Así, por ejemplo, en inglés existen diversos manuales que sistematizan el estudio del derecho internacional de los derechos humanos desde diversos puntos de vista, pero principalmente incorporando la perspectiva de quienes contro lan los modos de producción de normas de derecho internacional de los derechos humanos. La mayoría de estos manuales han sido escritos por actores relevantes del derecho internacional de los derechos humanos: jueces de la Corte Internacional de Justicia, Relatores Especiales del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, destacados profesores de las universidades más prestigiosas de Europa y Estados Unidos, o abo gados que litigan en el campo del derecho internacional de los derechos humanos y que tienen sus sedes ya sea en Estrasburgo (Corte Europea de Derechos Humanos), Nueva York (sede de la ONU y del Consejo de Seguridad Nacional), La Haya (Corte Internacional de Justicia) o Ginebra (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos).
En nuestro medio, la producción de manuales de estudio ha sido más bien escasa, con una destacada participación de profesores españoles.
En Chile, destaca especialmente Derecho internacional de los derechos humanos en Chile: recepción y aplicación en el ámbito interno, escrita por Claudio Nash, en colaboración con Catalina Milos, Andrés Nogueira y Constanza Núñez (2012). Se trata de un aporte valioso al desarrollo del derecho internacional de los derechos humanos en el ámbito interno, enfocado fundamental mente en las normas constitucionales relativas su recepción y jerarquía, la tesis del bloque de constitucionalidad y la figura del control de convencio nalidad, Fuera de ese texto, existen algunos trabajos relativos a proyeccio nes específicas del derecho internacional de los derechos humanos a de terminadas disciplinas jurídicas. Entre ellos cabe mencionar el Manual de derecho internacional de los derechos humanos para defensores penales públicos, de Cecilia Medina y Claudio Nash (2003), y el Manual de derecho internacional de los derechos humanos para la defensa penal pública, de Tomas Pascual (2020).
De igual modo, este manual aspira a convertirse en un importante in sumo de cara al nuevo orden constitucional chileno, independiente del contenido y formas institucionales que vaya a adquirir4. El proceso de implementación constitucional estará plagado de formas concretas de comprender la legitimidad, autoridad y fragmentación del derecho interna cional público y, en especial, del derecho internacional de los derechos humanos. Estas formas no son pacíficas, y seguramente ello supone hacer se cargo de los grandes debates y tensiones que existen acerca del derecho internacional de los derechos humanos.
En este escenario, y considerando lo señalado en los párrafos anterio res, el desafío es doble. Por una parte, hacerse cargo de un orden interna cional cada vez más tensionado, que observa una distancia entre los están dares del derecho internacional de los derechos humanos y las realidades locales y regionales. Por otra, describir y analizar críticamente el derecho internacional de los derechos humanos, que deriva en obligaciones inter nacionales para el Estado de Chile, independientemente de la transición constitucional que se observe en concreto.
El presente manual está dedicado a todas las personas interesadas en abordar, de una manera panorámica y simple, el derecho internacional de los derechos humanos. En particular, este trabajo está pensado para ser utilizado en la enseñanza crítica del derecho internacional de los derechos humanos en asignaturas de un semestre.
Alberto Coddou Mc Manus Viviana Ponce de León Solís
Valdivia y Puerto Montt, mayo de 2023
NOTAS
1 Brody, 2006.
2 Sobre este efecto, ver en general Brett, 2008.
3 Nash, González y Nogueira, 2018: 7.
4 A la fecha en que estas líneas fueron escritas, el proceso constituyente chileno iniciado con el “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución” (15 de noviembre de 2019), se encuentra en su segunda etapa, después del plebiscito ratificatorio del 4 de septiembre de 2022, en que se rechazó la propuesta de texto realizada por la Convención Constitucional. En esta segunda fase, las fuerzas políticas con representación parlamentaria, además de algunos movimientos, aprobaron un nuevo “Acuerdo por Chile” (12 de diciembre de 2022), que deberá ser ratificado por una reforma constitucional, que habilite jurídicamente el nuevo proceso, que tendrá lugar durante el año 2023.
BIBLIOGRAFIA
Bibliogafía citada:
Brett, Sebastian (2008), “El efecto Pinochet: A diez años de Londres 1998”, Santiago, Universidad Diego Portales.
Brody, Reed, 2006, “Autumn of the Patriarch”, en Mail & Guardian Online. Disponible en: https://mg.co.za/article/2006-12-18-autumn-of-the-patriarch/.
Nash, Claudio, González, Camila y Nogueira, Andrés, 2011, Diagnóstico sobre la incorporación de los derechos humanos en las carreras de derecho en Chile, Santiago Centro de Derechos Humanos - INDH. Disponible en https://doi.org/10.34720/v7b9-a832.
ÍNDICE
Índice
Introducción...................................................................................................... 15
Capítulo primero. Historia del derecho internacional de los derechos humanos............................................................................................ 21
I. Introducción 21
II. Antecedentes del DIDH antes de la Segunda Guerra Mundial 23
III. La Segunda Guerra Mundial y el origen del DIDH 25
IV. Reflexiones finales 31
Capítulo segundo. Fundamentos y críticas...................................................................................................... 33
I. Introducción 33
II. Corrientes de fundamentación 33
- Derecho natural 34
- Dignidad humana 35
- Igualdad 37
- Agencia humana 38
- Teorías basada en intereses 39
- Crítica conservadora o realista 41
- Crítica utilitarista 42
- Crítica marxista 43
- Crítica relativista 44
- Crítica poscolonialista 46
- Crítica feminista 47
- Crítica pragmática 48
IV. Conclusión 49
Capítulo tercero. Fuentes del derecho internacional de los derechos humanos............................................................................................ 53
I. Introducción 53
II. Las fuentes del derecho internacional público y su relación con el DIDH 55
- Tratados internacionales 56
- Costumbre Jurídica Internacional y derecho Internacional de los derechos humanos 61
- Ius Cogens 63
- Principios Generales del Derecho 66
- Decisiones judiciales 66
- Las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones 68
III. La relación entre el derecho internacional general y los derechos humanos 68
IV. El derecho y el derecho suave (soft law) 70
V. Conclusiones 71
Capítulo cuarto. Interpretación...................................................................................................... 75
I. Introducción 75
II. Aplicación de las disposiciones de la CVDT 75
- Buena fe 76
- Sentido corriente 77
- Contexto 78
- Objeto y fin del tratado 80
- Medios de interpretación complementarios 81
III. Reglas especiales de interpretación de los tratados de derechos humanos 81
- Efecto útil y principio pro personae 82
- Control de convencionalidad e interpretación conforme 84
- Interpretación dinámica o evolutiva 87
Capítulo quinto. Categorías y características de los derechos humanos... 93
I. Introducción........................................................................................... 93
II. Clasificación de los derechos humanos............................................... 94
- Derechos civiles y políticos y Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales....................................................................................... 94
- Derechos individuales y derechos colectivos.................................. 98
- Derechos derogables e inderogables........................................... 101
III. Características de los derechos......................................................... 105
IV. Conclusiones....................................................................................... 108
Capítulo sexto. Derechos civiles y políticos..................................... 111
I. Introducción......................................................................................... 111
II. El derecho a la libertad personal..................................................... 112
III. Derecho a un debido proceso......................................................... 116
IV. Derecho a la libertad de expresión................................................. 118
V. Derechos políticos............................................................................... 121
VI. Conclusiones...................................................................................... 124
Capítulo séptimo. Derechos económicos, sociales y culturales.......... 127
I. Introducción......................................................................................... 127
II. Derechos laborales.............................................................................. 129
III. Derecho a la seguridad social......................................................... 132
IV. Derecho a un estándar de vida adecuado....................................... 135
V. Derecho a la salud.............................................................................. 139
VI. Derecho a la educación.................................................................... 142
VII. Derechos del art. 15 PIDESC........................................................ 146
VIII. Conclusiones................................................................................... 149
Capítulo octavo. Igualdad, no discriminación y grupos desaventajados.................................................................................................... 151
I. Introducción......................................................................................... 151
II. Generalidades...................................................................................... 152
III. Discriminación racial........................................................................ 153
IV. Discriminación de género 157
V. Discriminación contra niños, niñas y adolescentes 160
VI. Discriminación contra migrantes 164
VII. Discriminación contra personas con discapacidad 168
VIII. Conclusión 171
Capítulo noveno. Formas de incorporar el derecho internacional de los derechos humanos al derecho interno.......................................................................................... 175
I. Introducción 175
II. Incorporación constitucional del derecho internacional de los derechos humanos 176
- Validez del derecho internacional de los derechos humanos 177
- Jerarquía de las normas de derecho internacional de derechos humanos 177
- Ejecutabilidad de las normas de derecho internacional de derechos humanos 178
- Incorporación y jerarquía del derecho internacional de los derechos humanos en Chile 180
III. Implementación del derecho internacional de los derechos humanos 183
- Implementación legislativa del derecho internacional de los derechos humanos 184
- Implementación jurisdiccional del derecho internacional de los derechos humanos 186
- Implementación administrativa del derecho internacional de los derechos humanos 188
IV. Conclusión 190
Capítulo décimo. Obligaciones y responsabilidad internacional.................................................................................................... 193
I. Introducción: el carácter especial de las obligaciones de derechos humanos 193
II. Obligaciones generales de derechos humanos 194
III. ¿Quiénes son los sujetos obligados? 196
IV. Calificación de las obligaciones internacionales (limitación) 198
V. Obligaciones extraterritoriales 200
VI. Responsabilidad Internacional del Estado por violaciones a los derechos humanos................................................................................................................ 204
VII. Obligaciones y Responsabilidad Internacional de las organizaciones internacionales por violaciones a los derechos humanos 210
VIII. Conclusiones 212
Capítulo decimoprimero. Sistema universal de derechos humanos.................................................................................................... 215
I. Introducción 215
II. Sistema de la Carta de Naciones Unidas (Sistema extraconvencional) 215
1. Comisión/Consejo de Derechos Humanos 215
a. Examen Periódico Universal (EPU) 217
b. Respuesta ante situaciones urgentes 219
c. Procedimientos especiales 220
d. Procedimiento de denuncias 224
2. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) 225
III. Sistema convencional: órganos de tratados 227
- Informes periódicos 228
- Comentarios generales 230
- Comunicaciones individuales 231
- Investigación 235
IV. Otros órganos de Naciones Unidas 237
V. Conclusiones 240
Capítulo decimosegundo. Sistema interamericano de derechos humanos.................................................................................................... 245
I. Introducción 245
II. Antecedentes históricos 246
III. Marco normativo 248
IV. Comisión Interamericana de Derechos Humanos 249
- Composición 249
- Atribuciones políticas 251
- Atribuciones cuasijurisdiccionales 253
a. Peticiones 253
b. Comunicaciones 254
c. Agotamiento de recursos 254
d. Tramitación inicial y admisibilidad 255
e. Informe de admisibilidad 255
g. Solución amistosa 255
h. Decisión sobre el fondo 256
i. Sometimiento a la Corte o informe definitivo 256
j. Medidas cautelares 257
V. Corte Interamericana de Derechos Humanos 257
1. Composición 258
2. Funciones 259
a. Función jurisdiccional 259
b. Función preventiva 260
c. Función consultiva 260
3. Procedimiento ante la Corte IDH 261
a. Sometimiento de casos 261
b. Participación de las presuntas víctimas o sus representantes 262
c. Notificación del caso y contestación del Estado demandado 262
d. Procedimiento y alegatos finales escritos 262
e. Sentencia 263
f. Supervisión del cumplimiento de sentencias 263
g. Reparaciones 263
IV. Conclusión 264
Capítulo decimotercero. Derecho internacional del medioambiente, derecho internacional humanitario, derecho internacional de los refugiados.......................................................................................... 269
I. Derecho Internacional del Medioambiente 269
II. Derecho Internacional Humanitario 274
III. Derecho Internacional de los Refugiados 281
Capítulo decimocuarto. Desafíos actuales...................................... 287
I. Introducción......................................................................................... 287
II. Pobreza y desigualdad económica global...................................... 287
III. Discriminación................................................................................... 289
IV. Terrorismo y extremismo violento................................................... 291
V. Impunidad............................................................................................ 292
VI. Déficits democráticos, crisis de representatividad y populismo.... 294
VII. Debilidad institucional y corrupción.............................................. 296
VIII. Empresas nacionales y transnacionales......................................... 297
IX. Medio ambiente y cambio climático................................................ 299
X. Tecnologías digitales.......................................................................... 300
XI. Conclusión......................................................................................... 302