Document LTM27,070,331
Doctrine
TEXT
PRESENTACIÓN
En sus ya más de ocho versiones, el Programa de Magíster en De- recho Penal y Ciencias Penales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha visto graduarse a varias generaciones de abogados que se han especializado en el estudio y en la práctica forense de la disciplina de los delitos y de las penas y de otras ciencias afines. Para obtener el grado de magíster en dicho programa, se exige cursar y aprobar, después de varias asignaturas, un seminario de graduación o una tesis. La mayoría de los estudiantes suele optar por el seminario de graduación, actividad que requiere, primero, participar, dentro de un grupo reducido de alumnos, en varias sesiones colectivas dirigidas por un profesor tutor sobre un tema general y, después, realizar un trabajo individual sobre un tema más específico dentro del tema gene- ral, que suponga la redacción de un informe jurídico o la resolución de un problema jurídico, así como el ejercicio de la argumentación jurídica. El contenido específico de los seminarios de graduación es determinado para cada promoción por el comité académico del pro- grama. Cada seminario concluye con una exposición individual, tanto escrita, como oral de los resultados de la actividad, resultados que son evaluados por un tribunal compuesto por, al menos, tres profesores, incluyendo el tutor.
En los últimos años me ha correspondido dirigir varios semina- rios de graduación en el mencionado programa, sobre diferentes te- mas penales y procesales penales. Si bien esta actividad, en general, siempre me ha dejado satisfecho, el seminario sobre “Problemas ac- tuales de determinación de la pena” que tuve el placer de dirigir en el segundo semestre del año 2020 me dejó especialmente exultante. La calidad de los resultados obtenidos por los estudiantes en dicho seminario alcanzó un nivel muy sobresaliente, tanto en el manejo de las fuentes utilizadas en cada uno de los trabajos presentados, como en la fundamentación de las argumentaciones esgrimidas. Este libro reúne, en versiones levemente modificadas, todos los trabajos que se presentaron en el referido seminario, los cuales fueron defendidos por
Leticia Morales Polloni, Pablo Pineda Rojas, Enrique Rodríguez Se- govia y Daniela Uribe Mondaca. Además, se incluyen trabajos de los tres profesores que integraron la comisión evaluadora del seminario, esto es, de Agustina Alvarado Urízar, profesora de la Universidad Ca- tólica del Norte, de Luis Rodríguez Collao, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y de quien escribe estas líneas, los cuales fueron preparados especialmente para ser incluidos en esta obra colectiva.
El primer trabajo incorporado es de Enrique Rodríguez Segovia y lleva por título “Problemas relativos a la forma de efectuar el in- cremento en grado de los marcos penales compuestos y al orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno: análisis doctrinal y jurisprudencial”. Tal título permite dimensionar la importancia de los dos temas que este trabajo trata, cada uno de los cuales, por sí solo, ya bastaba para justificar su abor- daje. Por un lado, se revisa el problema consistente en determinar la manera en que debe efectuarse el aumento de los marcos penales com- puestos por dos o más grados, problema que ha concitado la atención de la doctrina nacional en los últimos años y que en la jurisprudencia no ha terminado de solucionarse, pudiendo observarse en la práctica distintas formas de incrementarse esta clase de penas. Por otro lado, se examina el espinudo tema del orden en que deben ser aplicadas las reglas del sistema de determinación legal de la pena en el Código Pe- nal chileno, tema de la mayor relevancia, porque dependiendo de cuál sea dicho orden puede llegarse a la aplicación de penas muy distintas.
El siguiente trabajo es de Leticia Morales Polloni y se titula “Análi- sis jurisprudencial sobre la aplicación de la cláusula “mayor o menor extensión del mal producido por el delito” contenida en el artículo 69 del Código Penal”. Se trata de un estudio que, después de examinar algunos aspectos generales relativos a la referida cláusula del citado artículo 69, como, por ejemplo, su origen y las distintas formas en que ella ha sido entendida por la doctrina nacional, revisa una gran cantidad de fallos de la Corte Suprema y de Cortes de Apelaciones dictados entre los años 2017 y 2020, con la finalidad de extraer de ellos distintos criterios que los tribunales superiores utilizan cuando aplican dicha cláusula y deciden imponer una determinada cuantía de pena. Esta revisión de sentencias permite constatar una notoria dis- paridad de pareceres jurisprudenciales en la atribución de significado a la mencionada cláusula. El trabajo también permite comprobar la diversidad de puntos de vista en los tribunales superiores, acerca de la procedencia de impugnar la decisión cuantificadora de la pena.
El trabajo siguiente es de autoría de Luis Rodríguez Collao y lleva por título “Problemas de determinación de la pena en el delito de fe- micidio”. Consiste en un estudio que, teniendo a la vista la compleja regulación del femicidio tras la modificación que experimentó a través de la Ley N° 21.212, de 4 de marzo de 2020, después de reflexionar acerca del fundamento de su tipificación, se dedica a examinar algu- nas particularidades del proceso de determinación de la pena en dicho delito. Entre otros aspectos, se analizan algunos problemas relativos a la determinación del título de castigo y el correspondiente marco penal, a la luz de posibles relaciones concursales con otras figuras delictivas; se estudian ciertas dificultades que pueden impedir la apli- cación al femicidio de la agravante de alevosía, así como lo complejo que resulta aplicar las agravantes previstas en el artículo 390 quáter del Código Penal, y algunos problemas que plantea la determinación de la cuantía exacta de la pena en dicho delito.
En el trabajo titulado “Algunos problemas relativos a la determi- nación de la pena en el artículo 449 del Código Penal”, de Daniela Uribe Mondaca, se examina y se ofrece una solución para varios pro- blemas interpretativos a que han dado lugar las conocidas y critica- das reglas de determinación legal de la pena que se contemplan en el citado artículo 449, las que han sido denominadas como reglas sobre “marco rígido”. Entre otros problemas interpretativos, se analiza la corrección o incorrección de aplicar tales reglas al delito de recepta- ción; la procedencia o improcedencia de aplicar dichas reglas única- mente cuando se trata del autor del delito consumado, y la corrección o incorrección de aceptar ciertas restricciones en los efectos de la regla segunda del referido artículo 449, como, por ejemplo, la posibilidad de compensar racionalmente la agravante de reincidencia con alguna circunstancia atenuante.
El siguiente trabajo lleva por título “Sobre la (im)procedencia de aplicar circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de efecto extraordinario a los delitos de hurto, robo y receptación” y fue elaborado por el autor de estas líneas. Se trata de un breve estudio que recae sobre las mismas reglas de determinación de la pena que se analizan en el trabajo anterior, pero que se dedica a examinar otro problema interpretativo a que dichas reglas dan lugar. Después de revisar los diferentes “sistemas de marcos penales rígidos” que han ido proliferando en distintos ámbitos del ordenamiento penal chileno y de poner de relieve la existencia de notorias diferencias entre cada uno de dichos “sistemas”, el trabajo procura responder la pregunta por la procedencia o improcedencia de aplicar, a los delitos sometidos a las reglas del artículo 449 del Código Penal, atenuantes o agravantes de eficacia extraordinaria, como las previstas en los artículos 72, 73, 103 y 456 del referido Código.
En el trabajo que lleva por título “Algunos problemas de determi- nación de la pena en la Ley del Tránsito (Ley N° 18.290) a raíz de las modificaciones introducidas por la “Ley Emilia” (Ley N° 20.770)”, de Pablo Pineda Rojas, se examina una serie de problemas interpretati- vos a que ha dado lugar la compleja regulación de la determinación de la pena aplicable a los delitos de la Ley del Tránsito, especialmente al manejo en estado de ebriedad causando muerte o lesiones gravísimas. Entre otros problemas de la mayor relevancia, se analiza la correc- ción o incorrección de atribuir efectos a la concurrencia de atenuantes cuando se trata del manejo en estado de ebriedad que causa lesiones gravísimas, pese a que la ley no ha previsto en forma expresa algún efecto para dicha concurrencia, así como la procedencia o improce- dencia de rebajar la pena de inhabilitación perpetua para conducir vehículos motorizados en el delito de manejo en estado de ebriedad que causa lesiones gravísimas o muerte, frente a una pluralidad de atenuantes de eficacia ordinaria.
El libro se cierra con el trabajo de Agustina Alvarado Urízar, titu- lado “Principio de especialidad en el proceso de determinación de la sanción penal juvenil. Análisis dogmático y crítico”. Se trata de un estudio que, en el contexto de una inminente modificación a la Ley N° 20.084, por medio del proyecto de ley que crea el Servicio de Reinserción Social, de avanzada tramitación en el momento en que se inicia el proceso de edición de este libro, examina la determi- nación legal y la individualización judicial de la pena aplicable a los adolescentes, desde el punto de vista del principio de especialidad del juzgamiento de estos últimos. Con tal finalidad, el trabajo identifica varios aspectos de la determinación de la pena juvenil que se encuen- tran en tensión con dicho principio, cuestiona algunos planteamientos doctrinales y jurisprudenciales que se han vertido sobre el particular y ofrece soluciones para importantes problemas interpretativos en la materia.
En el proceso de revisión de aspectos formales del libro, antes de su envío a la editorial, conté con la valiosa colaboración de Sebastián Correa Peña y Paulina Larco Constantino, ex ayudantes del Depar- tamento de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a quienes les agradezco su ayuda.
Como puede advertirse, los trabajos aquí reunidos abordan temas de gran relevancia práctica. La idea de publicarlos en este libro fue apoyada con entusiasmo por Valeria Guerra, Directora de Edición y Formación de la editorial Tirant lo Blanch Chile ‒lo que le agradezco mucho‒, y pretende, entre otras cosas, difundir las soluciones que en ellos se ofrecen para los varios problemas que se analizan y promover un debate sobre los temas examinados, así como contribuir a superar el relativo desdén con que la doctrina nacional, salvo excepciones, ha enfrentado el estudio y sistematización de las reglas de determinación de la sanción penal. Si tal objetivo se consigue, aunque sea mínima- mente, el esfuerzo habrá valido la pena y la alegría que sentí al con- cluir el exitoso seminario de graduación al que he hecho referencia, subsistirá por mucho tiempo más.
INDEX
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 13
GUILLERMO OLIVER CALDERÓN
PROBLEMAS RELATIVOS A LA FORMA DE EFECTUAR EL INCRE- MENTO EN GRADO DE LOS MARCOS PENALES COMPUESTOS Y AL ORDEN DE APLICACIÓN DE LAS REGLAS DE DETERMINA- CIÓN DE LA PENA EN EL CÓDIGO PENAL CHILENO: ANÁLISIS
DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL 19
ENRIQUE RODRÍGUEZ SEGOVIA
-
Introducción 19
Análisis doctrinal y jurisprudencial de los problemas relativos a la forma de efectuar el incremento en grado de los marcos penales compuestos 21
-
Planteamiento del problema 21
Criterios doctrinales de solución 23
-
Tesis del incremento desde el grado máximo 24
Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque) 29
Tesis del incremento desde el grado mínimo 33
Tesis que aumenta el límite superior del marco penal compuesto y mantiene inalterado su límite inferior 35
Tratamiento jurisprudencial 36
-
Tesis del incremento desde el grado máximo 37
Tesis del incremento de cada uno de los grados que componen el marco penal (en bloque) 40
Tesis del incremento desde el grado mínimo 42
Algunos comentarios al análisis de jurisprudencia 45
Análisis doctrinal y jurisprudencial de algunas cuestiones no resueltas en el orden de aplicación de las reglas de determinación de la pena en el Código Penal chileno 46
-
Explicación preliminar 46
Planteamiento del problema y estado de la cuestión 47
Factores de indeterminación temporal de las reglas 49
-
El equívoco recurso a la distinción entre las reglas legales y judiciales de determinación de la pena 50
Conclusiones 65
Bibliografía 68
-
Literatura 68
Sentencias 71
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL SOBRE LA APLICACIÓN DE LA CLÁUSULA “MAYOR O MENOR EXTENSIÓN DEL MAL PRODU- CIDO POR EL DELITO” CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 69 DEL
CÓDIGO PENAL 73
LETICIA MORALES POLLONI
-
Introducción 73
Aspectos generales sobre la extensión del mal producido por el delito como herramienta idónea de medición judicial 74
-
Planteamiento del problema 74
Origen de la cláusula mayor o menor extensión del mal producido por el delito y criterios comprensivos de aquella 76
Teorías sobre la determinación de la pena y la individualización judicial ¿Es compatible la cláusula en estas teorías? 81
Necesidad de probar la extensión del mal producido por el delito 83
Práctica judicial en la aplicación de la cláusula “Mayor o menor exten-sión del mal producido por el delito” 85
-
Desvalor objetivo de la conducta 87
Desvalor de resultado 89
Otros criterios de ponderación del resultado 95
-
Consecuencias extratípicas 96
Déficit marginal 100
Desvalor subjetivo de la conducta 102
Circunstancias personales del autor 103
Factibilidad de revisión de las sentencias a causa de la aplicación de la cláusula en estudio 104
-
Falta de fundamentación 107
Infracción al derecho 111
Conclusiones 115
Bibliografía 118
-
Literatura 118
Sentencias 120
PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA EN EL DELITO DE FEMICIDIO 125
LUIS RODRÍGUEZ COLLAO
-
Introducción 125
Sobre los fundamentos del delito de femicidio 127
Determinación del título de castigo 129
-
Concurrencia de femicidio y otros delitos contra la vida 130
Concurrencia de femicidio y violación 131
Ponderación del grado de desarrollo del delito y de la intervención del sujeto 134
Ponderación de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal 135
-
Sobre la prohibición de doble valoración 135
La alevosía frente al delito de femicidio 137
Agravantes propias del femicidio 143
Otras cuestiones relativas a circunstancias modificatorias de responsabilidad 146
Determinación de la cuantía exacta de la pena 147
Bibliografía 151
ALGUNOS PROBLEMAS RELATIVOS A LA DETERMINACIÓN DE LA PENA EN EL ARTÍCULO 449 DEL CÓDIGO PENAL 155
DANIELA URIBE MONDACA
-
Introducción 155
Ámbito de aplicación 159
Reincidencia en el delito de receptación 167
-
Criterio de especialidad de la norma prevista en el artículo 456 bis A CP 172
Criterio cronológico o de derogación tácita por parte de la Ley N° 20.931 174
¿Aplicable solo a los autores de delito consumado? 179
-
Historia de la Ley N° 20.931 179
Interpretación sistemática del Código Penal 181
Respecto de la regla segunda: procedencia de compensar la agravante de reincidencia con una circunstancia atenuante 185
Con el propósito de evitar la regla segunda, ¿es necesario que la conducta anterior sea posterior a la publicación de la Ley N° 20.931? 190
Regla segunda: ¿Aplicable solamente a quien le perjudica reincidencia genérica y específica a la vez? 198
Conclusiones 204
Bibliografía 206
-
Literatura 206
Sentencias 208
SOBRE LA (IM)PROCEDENCIA DE APLICAR CIRCUNSTANCIAS MODIFICATORIAS DE RESPONSABILIDAD PENAL DE EFECTO EXTRAORDINARIO A LOS DELITOS DE HURTO, ROBO Y RECEP- TACIÓN 209
GUILLERMO OLIVER CALDERÓN
-
Introducción 209
Visión panorámica de las reglas que establecen “marcos rígidos” en el derecho penal chileno 211
-
En materia de delitos contra la propiedad 212
En materia de delitos de la Ley del Tránsito 212
En materia de delitos de la Ley de control de armas 213
En materia de delitos de colusión 214
Comparación entre las reglas que establecen “marcos rígidos” en el ordenamiento penal chileno 215
(In)aplicabilidad de circunstancias modificatorias de responsabilidad penal de eficacia extraordinaria a los delitos mencionados en el artículo 449 del CP 217
Conclusiones 222
Bibliografía 223
-
Literatura 223
Sentencias 225
ALGUNOS PROBLEMAS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA EN LA LEY DEL TRÁNSITO (LEY Nº 18.290) A RAÍZ DE LAS MODIFICA-
CIONES INTRODUCIDAS POR LA “LEY EMILIA” (LEY Nº 20.770) 227
PABLO PINEDA ROJAS
-
Introducción 227
Sobre la posibilidad de aplicar LA agravante de reincidencia cuando la primera condena hubiere sido dictada con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 20.770 233
Sobre la posibilidad de aplicación del máximum de la pena en el su- puesto de MEE con resultado de lesiones del artículo 397 Nº 1 CP.. 241
Interpretación del artículo 196 bis Nº 2 en los casos de mee con resultado de lesiones graves gravísimas del artículo 196 inciso tercero 247
Sobre la posibilidad de realizar rebaja de grados en virtud de circuns- tancias modificatorias de efectos extraordinarios 252
Sobre la posibilidad de realizar una rebaja de grados respecto de la pena de inhabilitación perpetua para conducir vehículos motorizados 258
Determinación de la pena en caso de MEE con resultado de muerte en concurso ideal con algún otro delito del artículo 196, cuando concurren una o más atenuantes 268
Conclusiones 277
Bibliografía 278
-
Literatura 278
Sentencias 280
PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD EN EL PROCESO DE DETERMINA- CIÓN DE LA SANCIÓN PENAL JUVENIL. ANÁLISIS DOGMÁTICO Y CRÍTICO 283
AGUSTINA ALVARADO URÍZAR
-
Introducción 283
Proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil 288
-
Rebaja en un grado al mínimo de los señalados por la ley para el ilícito 290
Ámbito discrecional dentro del proceso de determinación legal de la sanción penal juvenil 294
Sentido y función de los tramos contenidos en el artículo 23 de la LRPA 298
-
Tramos como manifestación de límites cualitativos y cuantitativos 299 de sanciones 306
Tramos como contenedores de una subescala gradual de sanciones 306
Proceso de individualización judicial de la sanción penal juvenil 308
-
Teoría de la determinación judicial de la pena adoptada por la LRPA 311
¿Criterios orientativos del artículo 24 LRPA como régimen diferenciado en relación con lo dispuesto en el artículo 69 del Código Penal? 314
¿Posible infracción del principio non bis in ídem? 322
Conclusiones 326
Bibliografía 330
-
Literatura 330
Sentencias 333